El día de San Valero en Zaragoza es festivo, hasta aquí todo bien. Muchos son los que esperan con ansia la festividad de San Valero en Zaragoza, pero no muchos saben quien fue San Valero en Zaragoza y porque es festivo en la ciudad. Solo sabemos que el 29 de enero de celebra en Zaragoza San Valero y no tenemos que trabajar ni ir al colegio.
Pero, ¿no creéis que deberíamos saber un poco más sobre San Valero y porque tenemos fiesta en Zaragoza? Este San Valero 2023 va a ser el último sin tener ni idea de porque celebramos este día.
¿Quién fue San Valero en Zaragoza?
Como hemos dicho, el 29 de enero se celebra San Valero en Zaragoza en honor a este personaje ilustre y el ayuntamiento realiza una serie de festejos por toda la ciudad. Pero, ¿Quién fue San Valero?
Es muy poco lo que se sabe del que fue y sigue siendo patrón de la ciudad de Zaragoza.
Vivió desde finales del siglo III hasta principios del siglo IV dC, durante el Imperio Romano y en el apogeo del cristianismo. De hecho, una de las pocas pruebas de la existencia de Valero se encuentra en las actas de la reunión de la Iglesia de Cristo española en Elvira en el año 306, donde sabemos que el obispo que se hacia llamar Valero, se encontraba en César Augusta.
Aunque sabemos que en ese momento hubo un Valero que era obispo de César Augusto, la historia del desarrollo de su carácter viene después. Por este motivo, San Vicente de la provincia de Huesca en Valentia (lo que hoy en día es la actual Valencia) fue asesinado en la última persecución de cristianos ordenada por el emperador Diocleciano.
Cuenta la tradición que Valero de Zaragoza fue maestro de Vicente de Oscar (hoy Huesca) y más tarde llegó a ser diácono del obispo de Zaragoza.
Como consecuencia de la persecución, Valero fue detenido y trasladado a la capital levantina, acompañado de Vicente, que acabó actuando como su defensor, ya que se sabía que el propio Valero padecía alguna dificultad en el habla, posiblemente tartamudez.
Vicente fue asesinado en su valiente discurso de defensa por parte de las autoridades, mientras que Valero tuvo la suerte de escapar de la situación con vida. Allí se pierde su pista hasta que en el siglo XI se encuentran muy cerca del castillo de Loarre unos restos que se atribuyen a Valero.
Los restos fueron trasladados a la Catedral de Roda de Isábena hacia 1050 y posteriormente depositados en la Seo Zaragoza tras la conquista de Zaragoza por Alfonso I en 1118.

Un busto de plata y esmalte de San Valero se puede ver en la decoración del altar de la Catedral «La Seo» de Salvador. Este busto fue donado por el Papa Benedicto XIII, Don Pedro de Luna, y data del siglo XIV-XV.
Más de 1.700 años después de su muerte, pocos documentos sobreviven en la época, por lo que su historia es mitad leyenda, mitad realidad, aunque se conservan algunos escritos y el testimonio del poeta romano Prudencio, quien fue su biógrafo.
¿De donde viene el dicho de San Valero rosconero?
El 29 de enero es festivo en Zaragoza y es tradición el roscón de San Valero, pero, ¿por que comemos roscón ese día en concreto?
El roscón de San Valero es una tradición que se remonta a la edad media y a alguno le va a sorprender.
En la edad media, era costumbre que los nobles entregaran los días de fiesta los restos de comida, lo que se denomina migajas, a la gente menos pudiente. El 29 de enero, era un día festivo, por lo que este acto era habitual en esta época. Las migajas, poco a poco fueron dando paso a lo que hoy en día conocemos como el roscón de San Valero.
En aquella época, los roscones se vendían en la puerta de las iglesias. Actualmente aún se sigue realizando en determinadas iglesias pero lo normal y más común es comprar los roscones de San Valero en una pastelería.
¿Por que hay una sorpresa y un haba en el roscón de San Valero?
Esta es otra incógnita que mucha gente tiene ¿verdad? ¿Por que hay una sorpresa y un haba en el interior del roscón? Pues este antiguo verso que cantaban en la edad media te sacara de dudas:
En este dulce roscón hay escondido un haba y una sorpresa. Si en la boca te notas algo duro, te ha tocado el haba y el roscón pagarás. Si te toca la sorpresa, coronado Rey serás.
Desde hace ya muchos años es tradición que el ayuntamiento de Zaragoza reparte roscón de San Valero con chocolate en la plaza del Pilar de Zaragoza.
Como curiosidad, el primer roscón que el ayuntamiento ofreció a los ciudadanos de Zaragoza pesaba 400 kilos y medía 800 metros.

¿Por qué San Valero ventolero?
Se dice que el 29 de enero es una fecha en la que suele haber mucho aire en la ciudad de Zaragoza. De ahí el dicho de San Valero rosconero y ventolero. Pero puede ser, como ya ha pasado en alguna otra ocasión en el que el 29 de enero los zaragozanos se han levantado con un espléndido día de sol y sin viento.
✅ Y para bajar el roscón, un poco de deporte en los mejores gimnasios de Zaragoza.
✅ ¿Estas buscando un nutricionista en Zaragoza? Estos son los mejores.
✅ Si te gusta el boxeo, estos son los mejores centros de boxeo de Zaragoza.
✅ ¿Pensando en hacer una escapada para San Valero? Estos son los vuelos que hay desde Zaragoza.
✅ Aparca gratis el coche en el aeropuerto de Zaragoza. Aquí.